Juan Escamilla Martín
1. Introducción
![]() |
San Juan Pablo II adorando al Santísimo Sacramento. |
Pero, ¿cuál fue el origen de la Adoración Nocturna? ¿Qué la motivó? Seguidamente, responderemos a estos interrogantes. Hablaremos también del Venerable Luis de Trelles, quien fundó la Adoración Nocturna Española en 1877 y se dedicó incansablemente a fomentar la adoración nocturna a Jesús Sacramentado, sembrando la buena semilla para que esta gran Obra Eucarística llegase a todos los rincones de España como así ocurrió en nuestra ciudad de Alcalá de Guadaíra en 1902. La última etapa de este recorrido histórico glosará, pues, las principales efemérides de la Adoración Nocturna alcalareña, desde sus inicios hasta nuestros días.
2. Origen de la Venerable Archicofradía de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento
La Adoración Nocturna, entendida como asociación pública de fieles, nació en Roma y su origen está estrechamente relacionado con la antiquísima práctica devocional, contemplativa y expiatoria de las Cuarenta Horas, que consistía, esencialmente, en adorar al Santísimo Sacramento durante cuarenta horas ininterrumpidas, en recuerdo del tiempo que transcurrió desde la muerte de Nuestro Señor Jesucristo, aquel primer Viernes Santo de las Historia, hasta su gloriosa y triunfal Resurrección.
Pero con el paso del tiempo, las Cuarenta Horas adquirieron un carácter únicamente diurno. Como bien nos recuerda el himno litúrgico, la noche no interrumpe la historia de Dios con el hombre; la noche es tiempo de salvación[2]. Así lo entendía Monseñor Giacomo Sinibaldi, quien fundó la Cofradía de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento junto al sacerdote D. Raffaele Bonomi; el caballero D. Lorenzo, de los Príncipes Giustiniani; y el Marqués D. Giovanni Patrizzi Montoro, celebrándose la Solemne Vigilia Inaugural en la Basílica de Santa María in Via Lata de Roma en la noche del 19 al 20 de noviembre de 1810.
![]() |
Basílica de Santa María in Via Lata de Roma. |
![]() |
Lápida conmemorativa del primer centenario de la fundación de la Venerable Archicofradía de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento, que se encuentra en el atrio de la Basílica de Santa María in Via Lata de Roma[3]. |
El 6 de agosto de 1814, Pío VII concedió numerosas indulgencias y privilegios a la Cofradía de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento de la ciudad de Roma, que han ido siendo ratificadas y ampliadas por los papas posteriores. El 24 de abril de 1824, León XII la elevó al rango de Archicofradía, concediéndole la facultad de agregar a sí misma todas las asociaciones que tuvieran por fin la adoración nocturna al Santísimo Sacramento, de modo que todos los adoradores nocturnos pudieran gozar de las mismas gracias espirituales, entre las cuales también están incluidas todas y cada una de las indulgencias concedidas a la Archicofradía del Santísimo Sacramento, erigida el 30 de noviembre de 1539 en la Basílica de Santa María super Minervam de la ciudad de Roma, de acuerdo con el decreto del 23 de abril de 1696 por el que la antigua Congregación de Indulgencias y Sagradas Reliquias declaró que todas y cada una de las asociaciones consagradas al Santísimo Sacramento, establecidas o por establecer, son partícipes de todos los privilegios, indulgencias y demás gracias concedidas a dicha Archicofradía inmediatamente después de su institución[4].
La Archicofradía de la Adoración Nocturna ostenta, además, el título encomiástico de Venerable ya que, a lo largo de sus más de doscientos años de historia, han pertenecido a ella numerosos Prelados, Cardenales, religiosos y sacerdotes ejemplares.
Esta gran Obra Eucarística, actualmente extendida por más de ciento sesenta países, según los datos facilitados por la Federación Mundial de las Obras Eucarísticas de la Iglesia, está encomendada a la celestial protección de San Pascual Bailón. Nacido en Villarreal el 16 de mayo de 1540, San Pascual fue un fraile franciscano que destacó por su gran amor y devoción al Santísimo Sacramento del Altar. Por ello, el 28 de noviembre de 1897, el Papa León XIII lo declaró Patrono de todas las Sociedades y Congresos Eucarísticos.
![]() |
San Pascual Bailón. |
3. El Venerable Luis de Trelles: fundador de la Adoración Nocturna Española
D. Luis nació en la villa lucense de Viveiro el 20 de agosto de 1819. Fue un jurista de notable relevancia en la segunda mitad del siglo XIX, el cual estuvo caracterizado por una fortísima persecución religiosa contra los católicos. También fue diputado en el Congreso y desempeñó importantes cargos en la jurisdicción militar como auditor. Por sus relevantes servicios al Estado, fue distinguido por la Reina Isabel II como Comendador de la Real Orden de Carlos III.
D. Luis se distinguió como hombre de generosidad ejemplar, por su entrega al prójimo, especialmente durante la III Guerra Carlista (1872-1876), creando una comisión para los canjes de prisioneros con los que consiguió librar de la muerte o del cautiverio a más de veinte mil personas.
En un viaje a Francia, tuvo la ocasión de asistir por primera vez a una Vigilia de Adoración Nocturna que fue celebrada durante la noche del 23 al 24 de agosto de 1862 en la Basílica de Nuestra Señora de las Victorias de París.
![]() |
El impulsor de la Adoración Nocturna en Francia fue Hermann Cohen, famoso pianista en su época, quien, con el permiso del Vicario General de la Archidiócesis de París, Monseñor François de la Bouillerie, celebró la primera Vigilia de Adoración al Santísimo Sacramento en la noche del 6 al 7 de diciembre de 1848 en la Basílica de Nuestra Señora de las Victorias. Cohen nació el 10 de noviembre de 1820 en Hamburgo (Alemania) y fue criado bajo los preceptos del judaísmo. El 28 de agosto de 1847 abrazó la Fe Católica y dos años más tarde ingresó en la Orden de los Carmelitas Descalzos, tomando el nombre de Fray Agustín María del Santísimo Sacramento. Falleció el 20 de enero de 1871[5]. |
La experiencia vivida en aquella vigilia despertó en D. Luis el fervoroso deseo de fundar la Adoración Nocturna en España. Ante las dificultades para realizar dicho proyecto, ocasionadas por la lesiva legislación que se había desarrollado contra los derechos de la Iglesia, D. Luis fundó en enero de 1870 la revista La Lámpara del Santuario, dedicada exclusivamente a propagar la devoción al Santísimo Sacramento del Altar. A través de esta publicación mensual[6], D. Luis transmitía profundas y bellas reflexiones sobre la Santísima Eucaristía al tiempo que daba a conocer a sus lectores la Obra de la Adoración Nocturna, pues estaba convencido de que sólo la devoción a la Eucaristía podía salvar la sociedad de su época.
Así, en la madrugada del 3 al 4 de noviembre de 1877 se celebró la primera Vigilia de Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento en España. Esta vigilia tuvo lugar en la desaparecida Iglesia de San Antonio del Prado, que se encontraba frente al Congreso de los Diputados, sita en la Plaza de las Cortes nº 8-9. Aquellos primeros adoradores nocturnos españoles fueron los siguientes caballeros: D. Miguel Bosh, D. Rafael González, D. Pedro Izquierdo, D. Manuel Maneiro, D. Juan de Montalvo, D. Manuel Silva y D. Luis de Trelles.
![]() |
Iglesia de San Antonio del Prado (derribada en 1890). |
Desde aquella memorable noche, D. Luis se dedicó plenamente a implantar la Adoración Nocturna por diversas ciudades, configurando así la gran familia de la Adoración Nocturna Española que, por voluntad de Dios, no dejó de crecer tras el fallecimiento de D. Luis, acaecido el 1 de julio de 1891 en Zamora cuya Catedral custodia en la actualidad sus restos mortales.
La fama de hombre santo que lo acompañó en vida ha seguido creciendo hasta nuestros días.
Poco tiempo después de cumplirse el primer centenario de la muerte de D. Luis de Trelles, se inició la causa para su canonización, impulsada por la Fundación que lleva su nombre, creada para dicho fin por el Consejo Nacional de la Adoración Nocturna Española.
El 22 de enero de 2015, el Papa Francisco declaró Venerable a D. Luis de Trelles, reconociendo de este modo que D. Luis ejercitó en grado heroico las virtudes teologales y cardinales[7]. Sin duda, un motivo de gran alegría para todos los adoradores nocturnos españoles, quienes esperamos recibir pronto la gracia de ver en los altares a nuestro fundador.
4. La Adoración Nocturna Femenina Española
![]() |
Dª. Ana Adrien Mur |
Antiguamente no estaba bien visto que la mujer permaneciera fuera de su domicilio por la noche.
No fue hasta 1925 cuando, gracias al empeño de Dª. Ana Adrien Mur, se celebró una vigilia en la Catedral de Valencia en la noche del 24 al 25 de julio con la que se inauguró la “rama femenina” de la Adoración Nocturna Española[8], que aún hoy permanece en algunos lugares, aunque actualmente tanto hombres como mujeres participan conjuntamente en las Vigilias de Adoración al Santísimo Sacramento.
![]() |
Insignia de los adoradores nocturnos españoles. |
5. Estructura de la Adoración Nocturna Española
La Cofradía de la Adoración Nocturna Española al Santísimo Sacramento está constituida por más de mil setecientas Secciones Locales, que están repartidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Además del Santísimo Sacramento y de San Pascual Bailón, cada Sección tiene también sus propios titulares.
Forman una Sección los adoradores que residen en un mismo municipio. Estos adoradores pueden repartirse en Turnos y establecerse en cualquier iglesia de la localidad. Cada Turno celebra una Vigilia al mes, que comienza con la Santa Misa y prosigue con la adoración nocturna al Santísimo Sacramento en la que los adoradores se van turnando sucesivamente a lo largo de las horas para velar y orar ante Jesús Sacramentado, expuesto en la custodia, compaginando armoniosamente la oración comunitaria de la Liturgia de las Horas y la oración personal en silencio, lo cual dispone debidamente el espíritu para el encuentro íntimo con el Señor. Según el ideal del Venerable Luis de Trelles, cada Sección debe aspirar a constituir un Turno para cada noche del mes, de modo que “el Sacramento augusto sea perennemente adorado durante la noche”.
Todos los Turnos son coordinados por el Consejo Directivo de la Sección como partes integrantes de ésta. Asimismo, todas las Secciones de una misma diócesis están coordinadas por el Consejo Diocesano que, a su vez, lo está por el Consejo Nacional.
La Cofradía de la Adoración Nocturna Española (y, por consiguiente, todas sus Secciones constituyentes) está agregada desde el 23 de marzo de 1897 a la Venerable Archicofradía de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento de Roma. El acta de agregación contiene las firmas de los Oficiales de la Archicofradía, destacando la de su entonces Presidente, D. Giacomo della Chiesa, quien el 3 de septiembre de 1914 fue elegido como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica con el nombre de Benedicto XV. Dicha agregación fue ratificada el 5 de julio de 1897 por el entonces Obispo de Madrid-Alcalá, Monseñor José María Cos.
![]() |
Acta de la agregación de la Cofradía de la Adoración Nocturna Española a la Venerable Archicofradía de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento de Roma, que se conserva en las dependencias del Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna de Madrid[9]. |
6. La Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra
En la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de 1902, solemnidad de Todos los Santos, la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra fue erigida canónicamente en la Parroquia de Santiago el Mayor, Iglesia Principal de la villa, simbolizando así que las Secciones Locales de la Adoración Nocturna Española no están limitadas a realizar su actividad en una iglesia concreta, sino que pueden establecer Turnos de adoración al Santísimo Sacramento en cualquier templo de la localidad, como ya se ha explicado.
Tanto en la revista eucarística La Lámpara del Santuario como en el diario católico El Correo de Andalucía, aparecieron reseñas de este acontecimiento.
De Sevilla acudieron un total de veintitrés adoradores. Cabe destacar los siguientes señores: D. Trinidad Delgado, D. José Álvarez de Luna y D. Enrique Amaya, Presidente, Secretario y Vocal respectivamente del Consejo Diocesano; así como los presbíteros D. José Fuentes Zabalegui y el Beato Manuel González-Serna Rodríguez.
De la nueva Sección alcalareña aparecen relacionados los siguientes señores, algunos de ellos bien conocidos en la historiografía de la ciudad: D. Manuel Alba Ramírez, D. Antonio Alcalá y Orti, padre del Beato Agustín Alcalá y Henke; D. Tomás Amador, D. Ángel Baquerizo Barranco, D. Manuel Calderón Ramos, D. Manuel Casado Ramos, D. Antonio Espejo, D. José Fuentes Ojeda, D. José Gandulfo Ruiz, D. Paulino García-Donas Barrera, D. José García Donoso, D. José López de Rueda, D. Juan Antonio López Vélez, D. Francisco Madueño de los Aires, D. Juan Antonio Moreno Hernández, D. Fernando Rollán Gallardo, D. José Ruiz Delgado, y los presbíteros D. José Cid, D. José María Fuentes Calderón, D. Emiliano León Sancha, D. Antonio Reina, D. Manuel Zamora y el entonces párroco de Santiago D. Fernando Díaz García, además del “numeroso personal de fieles” que llenaban “las amplias naves del templo”.
Señoras muy relevantes de la sociedad alcalareña del momento también contribuyeron altamente al engrandecimiento de la Sección Adoradora, como Dª. Teresa Henke Cerezos, madre del Beato Agustín Alcalá y Henke; o Dª. Laura Corona de López Trigo, que con su arte pintó la primera bandera de la Sección, que un anónimo cronista describió de esta forma: “Enhorabuena al cristiano e ilustrado pueblo de Alcalá de Guadaíra, a la distinguida Sra. Dª. Laura Corona de López Trigo, que ha acreditado sus notables condiciones de excelente artista pintando la bandera de la Sección, blanca con los lemas del Santísimo por el anverso y roja y gualda por el reverso…”. Dicha bandera fue bendecida en la segunda vigilia, celebrada en diciembre de 1902 y presidida por el M. I. Sr. Monseñor Roca y Ponsa, entonces Canónigo Magistral de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla y Director Espiritual del Consejo Diocesano. Por ello, la primera guardia nocturna a Cristo Sacramentado en Alcalá fue prestada con la primitiva bandera de la Sección de Sevilla, que aún hoy se conserva en las dependencias del Consejo Diocesano.
![]() |
Algunos de los adoradores que participaron en la Solemne Vigilia Inaugural de la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra. La fotografía ha sido facilitada por D. Vicente Romero Gutiérrez[10]. |
El primer Presidente de la Sección fue D. Paulino García-Donas Barrera. Durante los años anteriores a 1936, este cargo también fue desempeñado por D. Juan Antonio Moreno Hernández, D. Manuel Caballero Galindo y D. José Gandulfo Ruiz.
En 1903, se celebró por primera vez en Alcalá la Solemne Vigilia de Espigas, que se verificó en la noche del 13 al 14 de julio en el Santuario de Nuestra Señora del Águila. La Vigilia de Espigas es muy tradicional en la Adoración Nocturna y en ella se congregan Secciones procedentes de muy diversos pueblos y ciudades. Actualmente tiene carácter de vigilia diocesana y, normalmente, tiene lugar en una localidad diferente cada año. Esta fiesta se celebra en torno a la época en que llegan a su madurez las espigas de trigo a partir de las cuales se elabora el pan ácimo que en cada misa se convierte en el Verdadero Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. La Fiesta de las Espigas ha sido celebrada en Alcalá hasta en cuatro ocasiones más: en la década de los años diez del siglo XX; en 1942; en 1952, quincuagésimo aniversario de la fundación de la Sección; así como en 2012.
En 1905, la Sección Adoradora de Alcalá de Guadaíra peregrinó a Roma junto a otras muchas Secciones para participar en la Solemne Vigilia que tuvo lugar en la noche del 5 al 6 junio en la Iglesia del Santísimo Nombre de Jesús (popularmente conocida como El Gesù) con motivo de la celebración del XVI Congreso Eucarístico Internacional.
En 1908, la Sección asistió a la primera Vigilia de Peregrinación Nacional de la Adoración Nocturna Española que se celebró en la noche del 19 al 20 de septiembre en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza[11].
![]() |
Nuestra Señora del Pilar con el manto ofrendado por la Adoración Nocturna Española en 1972 con motivo del primer centenario de la Consagración de la Basílica. |
Las décadas posteriores a su fundación conformaron una época de gran auge para la Sección de Alcalá que, además de celebrar con regularidad las vigilias reglamentarias en la Parroquia de Santiago, también tenía una alta participación en otras vigilias y actos extraordinarios tanto dentro como fuera de la diócesis.
En 1947 la Sección creó el Turno de jóvenes adoradores, que en el argot de la Adoración Nocturna Española reciben el apelativo de “Tarsicios” en honor de San Tarsicio, el niño que murió en torno al año 257 apedreado “al defender la Santísima Eucaristía de Cristo de una furiosa turba de gentiles que intentaban profanarla”[12].
![]() |
Bandera del Turno Joven de San Tarsicio |
La Sección participaba activamente en el día a día de la Parroquia de Santiago. Prueba de ello es su contribución, en 1950, a la restauración del altar de plata que cada año se instala en la Capilla Mayor con motivo de la solemnidad del Santísimo Corpus Christi. Dicha restauración fue costeada por la Hermandad Sacramental de Santiago, la propia Parroquia de Santiago, la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá y la Hermandad de Jesús Nazareno. Nótese que en aquella época todavía no se había producido la fusión de la Hermandad Sacramental con la Cofradía de la madrugada del Viernes Santo. La aportación se realizó de la siguiente manera: la Hermandad Sacramental, con 49 hermanos, aportó 150 pesetas; la Hermandad de Jesús, con 508 hermanos, aportó 300 pesetas; la Parroquia de Santiago aportó 150 pesetas y las maderas; y la Sección de Adoración Nocturna, con 59 hermanos, aportó las 150 pesetas restantes[13]. Según los datos estadísticos que la Sección conserva en su archivo, en 1953 se alcanzó la cifra de 92 adoradores inscritos, destacando entre ellos otro insigne y conocido alcalareño: el imaginero D. Manuel Pineda Calderón, que fue nombrado “Hijo Predilecto de Alcalá de Guadaíra”, a título póstumo, por el Excelentísimo Ayuntamiento en el año 2002.
En 1961, siendo presidente D. David Villalba Sánchez, se celebraron algunas Vigilias de Adoración al Santísimo Sacramento en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen del Colegio Salesiano. Y en la segunda mitad de la década de los años sesenta, la Sección, presidida por D. Antonio Bono Hartillo, tuvo en funcionamiento dos Turnos: el de la Parroquia de Santiago, que venía funcionando desde la fundación de la Sección en 1902; y otro en la Parroquia de San Agustín, que fue creado en 1966 a petición de su entonces párroco, el recordado D. José Luis Portillo González.
Sin embargo, algunos años más tarde, la Sección entró en una etapa de inactividad en la que se produjo la desaparición de la bandera, que se conservaba en la cajonera de la sacristía de la Parroquia de Santiago[14].
Aquella bandera, aún hoy en paradero desconocido, fue la segunda que tuvo la Sección y seguía el modelo actual de las banderas de la Adoración Nocturna: blanca por ambos lados, con el anagrama eucarístico en el centro del anverso y lisa por el reverso. Fue realizada después del incendio provocado en la Parroquia de Santiago en 1936, creyéndose consumida por las llamas la primitiva bandera pintada por Dª. Laura Corona en 1902 y que, felizmente, reapareció en septiembre de 2023, recuperándose así un testimonio importantísimo de la historia de la Adoración Nocturna y del patrimonio material de Alcalá.
Desde 1938, todas las banderas de la Adoración Nocturna Española lucen en sus remates un lazo con los colores de la enseña nacional, en homenaje a los más de dos mil cuatrocientos adoradores nocturnos españoles que fueron asesinados durante la persecución religiosa de los años treinta del siglo XX[15]. Muchos de ellos ya han sido declarados oficialmente como Mártires en las diversas ceremonias de beatificación que se están llevando a cabo en los últimos años.
Tras el período de inactividad anteriormente mencionado, la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá comenzó nuevamente a funcionar en 1999, estableciéndose en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen del Colegio Salesiano donde permaneció hasta el año 2003, año en que se trasladó al Convento de Santa Clara donde actualmente reside. En esta nueva etapa (etapa actual) se recuperaron los Solemnes Cultos en honor de Jesús Sacramentado en torno a la festividad del Santísimo Corpus Christi que, según los testimonios de algunos antiguos adoradores, la Sección celebraba antaño en la Parroquia de Santiago el Mayor durante la Octava de la solemnidad. El último día de estos cultos se realizaba una Procesión Eucarística alrededor del jardín de la Plaza del Derribo en la que los adoradores acompañaban con velas encendidas al Santísimo Sacramento que iba portado bajo palio.
Hoy en día esta procesión se realiza de un modo semipúblico ya que en su primera parte discurre por el hermoso e íntimo entorno del Claustro del Convento de Santa Clara, saliendo seguidamente por la puerta que comunica con la calle Nuestra Señora del Águila (o calle La Mina) para recorrer unos pocos metros de ésta hasta entrar nuevamente en la iglesia por su puerta principal. Inmediatamente después de la procesión, el sacerdote imparte la Bendición con el Santísimo Sacramento y procede a la Reserva de Su Divina Majestad de la forma acostumbrada. Se pone así el broche final a la Función Principal de Instituto con la que culminan estos cultos en honor y gloria del Santísimo Sacramento y en la que la Sección hace pública protestación de Fe Católica, prometiendo leal acatamiento y obediencia filial al Papa y a los Obispos, así como la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su fin natural, siguiendo las enseñanzas del Magisterio Pontificio.
Momentos de la Procesión Eucarística con la que finalizan los Cultos Principales que la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra celebra en honor del Santísimo Sacramento. |
En 2008, con motivo del CXXV Aniversario del inicio de la Adoración Nocturna en la Archidiócesis Hispalense, que tuvo lugar en la sevillana Parroquia de Santa Cruz, y con motivo del VIII Centenario de la fundación de la Orden Franciscana, la Sección Adoradora Nocturna alcalareña organizó unos cultos itinerantes, con vigilias que fueron celebradas entre los días 22 y 28 de noviembre tanto en las seis parroquias de la ciudad como en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen del Colegio Salesiano, y en las que colaboró muy activamente el clero local. Estos cultos culminaron con una Solemne Vigilia Extraordinaria celebrada en la noche del 29 al 30 de noviembre en el Convento de Santa Clara y en presencia de las autoridades diocesanas de la Adoración Nocturna de Sevilla, así como de algunas Secciones provenientes de la provincia. La liturgia fue oficiada por los sacerdotes D. Félix Amo Molina, párroco de Santa María y San Miguel y entonces Arcipreste de Alcalá, D. Manuel María Roldán Roses, entonces párroco de Santiago el Mayor; y por nuestro hermano adorador Fray Florencio Fernández Delgado, entonces perteneciente al orden diaconal. En el transcurso de la Vigilia, las Hermanas Clarisas de Alcalá fueron recibidas oficialmente en la Sección como “Adoradoras Honoríficas” por su inconmensurable amor y devoción a la Santísima Eucaristía. Asimismo, se impuso la Insignia a los nuevos adoradores y el distintivo de honor a los más veteranos. Aquella noche también se bendijo la bandera que actualmente usa la Sección, obra de D. Juan Jorge García García[16].
En 2009, la Sección Adoradora creó el Pregón del Corpus Christi de Alcalá de Guadaíra como pórtico común de todos los cultos que se celebran en la ciudad en honor del Santísimo Sacramento con motivo de dicha solemnidad. Aquel año supuso también la reincorporación de la Sección en la Procesión del Santísimo Corpus Christi, abriendo el tramo de las Hermandades y Cofradías Sacramentales, aunque, por estricto orden de antigüedad, le corresponde el tercer lugar más próximo al paso de la custodia que porta a Jesús Sacramentado, entre la Hermandad Sacramental de la Sagrada Entrada en Jerusalén y la Hermandad Sacramental de la Amargura. Sin embargo, desde 2015, la Sección es colocada entre las Instituciones no Sacramentales, lo cual llama poderosamente la atención, puesto que la Archicofradía de la Adoración Nocturna es una Institución Sacramental al tener como titular principal al Santísimo Sacramento del Altar.
El 5 de enero de 2010, en el transcurso de la visita que realizan anualmente al Convento de Santa Clara, se hizo entrega a la Asociación de Amigos de los Reyes Magos del nombramiento de “Adorador Honorífico”, con motivo del cincuentenario de dicha entidad que, año tras año, mantiene “viva en esta ciudad la tradición de aquellos tres personajes que adoraron a Dios hecho Niño, y al que nosotros también adoramos, hecho Sacramento y Pan Eucarístico”[17]. Desde entonces, todos los años se renueva este hermanamiento, entregando un diploma a las personas encargadas de encarnar a Sus Majestades de Oriente y a la Estrella de la Ilusión, acreditándolos como “Adoradores Honoríficos” de Jesús Sacramentado.
En aquel año 2010, Alcalá volvió a vivir una Novena Itinerante en honor de Nuestra Señora del Águila, organizada por su Hermandad con motivo del décimo aniversario de la Coronación Canónica de nuestra Patrona. A su llegada al Convento de Santa Clara, el día 5 de agosto, la Santísima Virgen fue recibida por una representación de la Sección Adoradora. El Presidente, D. Juan Jorge García García, tras unas breves palabras, ofrendó la Insignia de Honor de la Adoración Nocturna a la Sagrada Imagen, que desde entonces luce este distintivo cada 15 de agosto en su salida procesional. Seguidamente, se celebró una Vigilia Extraordinaria de Adoración al Santísimo Sacramento con la que se abrieron los tradicionales cultos de agosto en honor de Santa María del Águila Coronada.
Cartel anunciador de la Fiesta Diocesana de las Espigas, realizado por D. Javier Hermida Ruiz. |
En aquella ocasión, la designación de nuestra ciudad estuvo motivada por la celebración del Año Jubilar que el Papa Benedicto XVI concedió a las Hermanas Clarisas, al cumplirse el VIII Centenario de la consagración al Señor de Santa Clara, hecho que ocurrió en Asís el Domingo de Ramos de 1212, dando inicio de esta forma a la Segunda Orden Franciscana, o de las Damas Pobres de Santa Clara.
La recepción de los asistentes se realizó en el ábside del Santuario de la Santísima Virgen del Águila, justo en el altar de la Cruz allí existente. Después del saludo del Rvdo. D. Manuel María Roldán Roses, entonces párroco de Santiago el Mayor, se bendijeron las medallas conmemorativas de la efeméride, que fueron impuestas a las banderas de las Secciones asistentes, a D. Rafael Corrales Ruiz y a Dª. María Teresa Díaz Gallego, Presidentes Diocesanos de la Adoración Nocturna de Sevilla; así como a los adoradores alcalareños, siendo desde aquel momento la seña de identidad de los hermanos de la Sección de Alcalá, además de la insignia que prescriben los Estatutos de la Adoración Nocturna Española.
![]() |
Recepción de los asistentes a la Fiesta Diocesana de las Espigas en el Altar de la Cruz situado en el ábside del Santuario de Santa María del Águila. (Fotografía: D. Rubén Díaz Ruiz) |
La medalla fue diseñada por D. Juan Jorge García García y en ella destacan las dos principales devociones que comparten la Orden Franciscana y la Adoración Nocturna: en el anverso, el Santísimo Sacramento del Altar, y en el reverso, la Inmaculada Virgen María, venerada en la Sección con la advocación de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, Consolación y Gracia. Como dijo el Papa San Juan Pablo II en su encíclica Ecclesia de Eucharistia: “Así como Iglesia y Eucaristía son un binomio inseparable, lo mismo se puede decir del binomio María y Eucaristía”[18].
![]() |
Anverso y reverso de la Medalla de la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra. |
La procesión de banderas comenzó rodeando el Santuario de Nuestra Señora del Águila, entrando por la puerta ojival para saludar a la Patrona con el popular “Salve Madre”, y acto seguido, se encaminó por la Cuesta de Santa María hacia la Parroquia de Santiago el Mayor donde el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago Gómez Sierra, entonces Obispo Auxiliar de Sevilla, ofició el rezo de Vísperas[19] y la Solemnísima Función.
La celebración litúrgica comenzó con la procesión de entrada en la que el Sr. Obispo realizó el rito de incensación del altar y de la cruz. Antes de proseguir con el rezo de Vísperas, el Presidente de la Sección Adoradora alcalareña, D. Juan Jorge García García, hizo entrega de la medalla conmemorativa a Monseñor Gómez Sierra y a todos los sacerdotes concelebrantes: D. Antonio José Guerra Martínez, entonces Arcipreste de Alcalá y párroco de San Agustín; D. Manuel María Roldán Roses, entonces párroco de Santiago; D. Rafael Calderón García, entonces párroco de San Sebastián; D. José Ángel Soto Peña, entonces Vicario Parroquial de San Agustín; D. Félix Amo Molina, párroco de Santa María y San Miguel; y D. Alberto Talavera San Román, entonces secretario del Sr. Obispo.
Seguidamente, el Presidente del Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española de Sevilla, cargo que en aquel momento ostentaba D. Rafael Corrales Ruiz, impuso a D. Juan Jorge García García la Insignia de Honor que le fue concedida por el Consejo Nacional, reconociéndolo así como reactivador de la Sección de Alcalá de Guadaíra. Igual condecoración y nombramiento se otorgó a D. José Luis de la Rosa Carranco que su viuda recibió en la Vigilia Ordinaria del mes de noviembre.
![]() |
Solemne Rezo de Vísperas y Celebración de la Santa Misa en la Parroquia de Santiago el Mayor en el transcurso de la Fiesta Diocesana de las Espigas. (Fotografía: D. Rubén Díaz Ruiz) |
Finalizada la Misa y rezadas las preces de rigor ante Jesús Sacramentado, expuesto ya en la Custodia, se organizó la Procesión para trasladarlo al Convento de Santa Clara, siendo portado bajo palio por Monseñor Gómez Sierra entre los cánticos de los fieles que llevaban velas encendidas alumbrando el camino a Jesús Sacramentado. Al llegar a la capilla conventual, el Señor fue recibido a los acordes del Himno Nacional, interpretado por la hermana organista. Fue muy emotiva la subida del Santísimo Sacramento al gran manifestador de plata, instalado en el Altar Mayor y que fue cedido para la ocasión por la Hermandad Sacramental de la Amargura.
Monseñor Gómez Sierra orando ante Su Divina Majestad. |
De nuevo en la explanada del Santuario, ya con la luz del nuevo día, D. Manuel María Roldán procedió al rito central de la Vigilia de Espigas: la bendición a los campos, a la ciudad y a sus habitantes. Sin duda, una bellísima estampa: alzado el Santísimo Sacramento entre las banderas rendidas a Su Divina Majestad. Inmediatamente después, se procedió a la reserva en el Sagrario situado a las plantas de la Patrona, que fue saludada con la solemne melodía de la “Salve Regina”, dándose por finalizada una noche de adoración eucarística que ha quedado en la historia religiosa reciente de Alcalá[21].
Rito de la Bendición de los Campos en la explanada del Santuario de Nuestra Señora del Águila. |
Importantísima para el desarrollo y la organización de aquella inolvidable Fiesta de las Espigas fue la colaboración de la Asociación Parroquial de Fieles de la Divina Pastora de las Almas, que trabajaron intensamente junto con la Sección Adoradora para conseguir tan buenos resultados, viviendo la Vigilia como verdaderos adoradores. Por ello, la Sección ofrendó la Medalla de Honor a la Divina Pastora de las Almas y a su Asociación le otorgó el nombramiento de “Adorador Honorífico”, como reconocimiento de tan activa participación.
El 23 de septiembre de 2012, conmemoración del hallazgo del cuerpo de Santa Clara de Asís, se celebró la Solemne Misa de Clausura del Año Jubilar Clariano, oficiada por el Emmo. y Rvdmo. Sr. Fray Carlos Amigo Vallejo, quien el día anterior, a petición de la Sección, pronunció una conferencia titulada “La Eucaristía: manantial y cumbre de la vida cristiana”. Al término de dicha conferencia, el Presidente, D. Juan Jorge García García, impuso la Medalla de Oro de la Sección a Su Eminencia Reverendísima, quien ostentó la Presidencia de Honor de la Sección desde el 7 de mayo de 2011 hasta su fallecimiento, el 27 de abril de 2022, festividad de Santa María de Montserrat, que, curiosamente, es el título con el que D. Carlos fue creado Cardenal en 2003 por el Papa San Juan Pablo II[22].
El 1 de octubre de 2012, la Sección obtuvo la afiliación a la Orden Franciscana de los Frailes Menores por el entonces Ministro General, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Fray José Rodríguez Carballo, gozando desde ese momento “de la riqueza del Carisma Franciscano”[23], que las Hermanas Clarisas llevan testimoniando en Alcalá desde 1597[24]. Poquísimas instituciones en nuestra ciudad gozan de una historia tan extensa y fecunda como las Hermanas Clarisas. Por ello, la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra solicitó la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad a la Comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara al entonces Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento, D. Antonio Gutiérrez Limones, quien acogió con agrado la petición, adoptándola como propia ante la Junta de Portavoces que la incluyó en el orden del día de la Sesión Ordinaria del 28 de septiembre del Pleno Municipal cuyo veredicto fue favorable, aunque todavía no se ha procedido a la entrega física de dicha distinción.
![]() |
Ntra. Sra. Reina de los Ángeles, Consolación y Gracia. (Fotografía: D. Alejandro Calderón Sánchez) |
Tras llevarse a cabo los preceptivos trámites, la Santísima Virgen fue bendecida solemnemente el 7 de mayo de 2014 en el Convento de Santa Clara por el entonces Obispo Auxiliar de Sevilla, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago Gómez Sierra, coincidiendo con su visita pastoral a la Parroquia de Santiago el Mayor, a cuya feligresía pertenece el referido cenobio.
La bendición estuvo amadrinada por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles (vulgo de Los Negritos de Sevilla), la Hermandad de Nuestra Señora de Consolación, Patrona de Utrera, y la Hermandad de la Santísima Virgen de Gracia, Patrona de Carmona.
Así, la Sección restituyó el culto a la Santísima Virgen bajo estas tres advocaciones, que durante siglos tuvieron un alto grado devocional en Alcalá[25]. Actualmente, se celebra Función Solemne en honor de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, Consolación y Gracia, en torno al 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos y aniversario de la fundación de la Sección que, felizmente, coincide con la conmemoración de la proclamación del Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María en Cuerpo y Alma a los Cielos, definido por Su Santidad Pío XII en el Año Santo de 1950.
Rito de la bendición de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, Consolación y Gracia. (Fotografía: D. Alejandro Calderón Sánchez) |
“¿Cómo imaginar los sentimientos de María al escuchar de la boca de Pedro, Juan, Santiago y los otros Apóstoles, las palabras de la Última Cena: «Este es mi Cuerpo que es entregado por vosotros»? Aquel Cuerpo entregado como sacrificio y presente en los signos sacramentales era el mismo Cuerpo concebido en su seno”[26] y el mismo Cuerpo que fue clavado en la Cruz para nuestra salvación. Por ello, y como no puede ser de otra manera, la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá venera de un modo especial a Cristo Crucificado.
![]() |
Santísimo Cristo de la Vera Cruz. |
La bendición del Santísimo Cristo de la Vera Cruz fue amadrinada por las siguientes instituciones: la Confraternidad de Hermandades de la Vera Cruz; la Comunidad de Hermanas Clarisas, única presencia franciscana actualmente en Alcalá; y la Parroquia de Santiago el Mayor, cuya feligresía estuvo muy vinculada a la Vera Cruz, que recibía culto en el desaparecido Convento de Frailes Menores, que estuvo dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles y que ocupó el lugar conocido aún hoy como “San Francisco”. En aquel cenobio radicó la Hermandad de la Vera Cruz durante varios siglos de su larga historia[27].
![]() |
El profesor D. Joaquín Arquillo Torres junto al Santísimo Cristo de la Vera Cruz tras finalizar la ceremonia de la bendición. |
En febrero de 2018, la Sección incorporó en sus cultos la celebración anual de un Solemne Triduo en honor del Santísimo Cristo de la Vera Cruz durante los días del carnaval, de acuerdo con la antiquísima costumbre de realizar en estos tres días que anteceden al Miércoles de Ceniza, ejercicios piadosos para impetrar al Señor que perdone nuestras ofensas, y muy especialmente aquellas dirigidas al Santísimo Sacramento del Altar. Estos actos de desagravio son popularmente conocidos como “Triduo de carnaval” o también “Triduo de carnestolendas”, siendo el más conocido de nuestro entorno el que tiene lugar desde 1695 en la Catedral de Sevilla con el baile de los niños seises ante Jesús Sacramentado.
![]() |
Los Niños Seises de la Casa Salesiana de Alcalá en su danza reverencial ante el Santísimo Sacramento del Altar. |
En 2019, como broche final del Triduo de carnaval, se rezó el ejercicio del Vía Crucis recorriendo las catorce estaciones con el Santísimo Cristo de la Vera Cruz por el bellísimo Claustro del Convento de Santa Clara; acto que la Sección continúa celebrando desde entonces dentro del tiempo litúrgico de Cuaresma[28].
Momentos del Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la Vera Cruz por el Claustro del Convento de Santa Clara. |
![]() |
Santo Lignum Crucis. |
Antaño hubo en Alcalá otra reliquia del Lignum Crucis, que incluso llegó a procesionar[29], pero debió consumirse en el fuego que asoló los templos de la ciudad en el nefasto año de 1936, junto con la práctica totalidad del riquísimo patrimonio religioso, devocional y artístico que atesoraban los mismos, fruto del esfuerzo y la colaboración de todos los alcalareños a lo largo de los siglos y del que, tristemente, se salvaron poquísimas piezas.
La reliquia actual fue presentada al pueblo de Alcalá en la resplandeciente custodia de la Parroquia de Santiago el 2 de abril de 2021, Viernes Santo, en el transcurso de los Sagrados Oficios de la Pasión del Señor celebrados en el referido templo parroquial. Desde entonces, cada año se ostenta el Santo Lignum Crucis en dos ocasiones para bendecir a nuestra ciudad: el primer domingo de mayo, en recuerdo de la antigua festividad de la Invención (hallazgo) de la Santa Cruz por Santa Elena; y el 14 de septiembre, en la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz[30]. Recordemos que todas las reliquias auténticas del Santo Lignum Crucis tienen reconocido por la Iglesia el culto de Latría (reservado sólo a Dios), aunque en grado relativo, por haber estado en contacto directo con el Sagrado Cuerpo del Redentor y haber sido impregnadas de su Sagrada Sangre. Esto incluye varios privilegios: la genuflexión cuando están expuestas solemnemente, que se pueda impartir con ellas la bendición a los fieles, y que deban ser llevadas con el paño de hombros y bajo palio, ambos de color rojo, si salen procesionalmente.
![]() |
Presentación del Santo Lignum Crucis (2 de abril de 2021, Viernes Santo). |
![]() |
El Santo Lignum Crucis en su ostensorio actual. |
Tras más de un siglo de historia, y a pesar de las vicisitudes, la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra continúa celebrando, ofreciendo, adorando y viviendo la Eucaristía, Divino Sacramento en el que, por voluntad de Cristo, se renueva el misterio del sacrificio que Él hizo de sí mismo al Padre sobre el altar de la Cruz[31].
Jesús mismo nos guía.
Jesús, fiel y piadoso,
nos llama con vehemencia
al Trono de su Amor.
No hay título ninguno
más alto y más honroso
ni dignidad más grande
que ser su adorador[32].
¡Dios está aquí!
¡Venid, adoradores!
¡Adoremos a Cristo Redentor!
NOTAS Y FUENTES DOCUMENTALES:
[1] Extracto de la alocución del Papa San Juan Pablo II a la Adoración Nocturna Española en la Vigilia Nacional Extraordinaria celebrada en Madrid, en la Parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe, el 31 de octubre de 1982. Discurso completo en: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1982/october/documents/hf_jp-ii_spe_19821031_adorazione-notturna.html.
[2] El himno que aquí se cita es el del rezo de Vísperas del martes de la segunda semana del salterio (Liturgia de las Horas).
[3] Según el antiguo calendario romano, el 19 de noviembre se corresponde con el décimo tercer día antes de las calendas (del latín kalendae) de diciembre, esto es, el 1 de diciembre.
[4] Iraburu, José María, Oraciones de la Iglesia en tiempos de aflicción. Fundación GRATIS DATE. Pamplona, 2001.
[5] Sylvain, Charles. Hermann Cohen, apóstol de la Eucaristía. Fundación GRATIS DATE. Pamplona, 2005.
[6] La Lámpara del Santuario continúa siendo el órgano de prensa oficial de la Adoración Nocturna Española, aunque actualmente se edita trimestralmente.
[7] Puy Muñoz, Francisco. Luis de Trelles. Un laico testigo de la fe. CEU Ediciones. Madrid, 2009.
Rojo Pérez, Manuel. El Venerable Luis de Trelles. Breve síntesis de su vida y virtudes. Fundación Luis de Trelles. Vigo, 2018.
Abol-Brasón Álvarez-Tamargo, Manuel, Conferencia: “Luis de Trelles: su fe y sus obras”. Fundación Luis de Trelles. Ávila, 2003.
Dicasterio de las Causas de los Santos (https://www.causesanti.va/it/venerabili/luigi-trelles-y-noguerol.html).
[8] Iglesia en Córdoba, nº 329 (13 de mayo de 2012), p. 14.
Datos facilitados por el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Femenina Española de Córdoba.
[9] La fecha en que se concedió la agregación sigue también el sistema del antiguo calendario romano. El 23 de marzo corresponde al décimo día antes de las calendas (del latín kalendae) de abril, esto es, el 1 de abril.
Tras el derribamiento de la Iglesia de San Antonio del Prado de Madrid en 1890, la Cofradía de la Adoración Nocturna Española ha tenido varias sedes, siendo una de ellas el también desaparecido Oratorio del Espíritu Santo (mencionado en el encabezamiento del documento) que se encontraba en la calle de Valverde nº 25.
[10] Como se observa en la fotografía, la bandera muestra claramente el año 1900. Esto se debe a que la Sección Adoradora Nocturna de Sevilla se constituyó oficialmente en 1900, como constata la carta que el entonces párroco de Santa Cruz, el Rvdo. D. Antonio Rodríguez, envió el 20 de febrero de aquel año al entonces presidente del Consejo Nacional de la Adoración Nocturna Española, D. Antonio Sánchez Santillana (La Lámpara del Santuario, 1900, pp. 185-187). No obstante, esta Sección tiene reconocidos diecisiete años más de antigüedad ya que la adoración nocturna a Jesús Sacramentado venía practicándose en la Parroquia de Santa Cruz desde 1883 (La Lámpara del Santuario, 1883, pp. 26-32).
[11] La Lámpara del Santuario, Orden general extraordinaria del 19 de septiembre de 1909, p. 36.
[12] De los elogios del Martirologio Romano del día 15 de agosto.
[13] Márquez Catalán, José María. “El último Libro de Actas de la Sacramental del Sagrario”. Boletín Calvario, nº 55, pp-4-5. Alcalá de Guadaíra, 2003.
Romero Gutiérrez, Vicente. “La Hermandad de Jesús Nazareno desde 1936 a 1964”. Boletín Pasión y Gloria, nº 10, pp. 73-111. Alcalá de Guadaíra, 2003.
[14] García García, Juan Jorge. “Permanencia constante de la Adoración Nocturna”. Boletín Pasión y Gloria, nº 17, pp. 112-114. Alcalá de Guadaíra, 2010.
[15] La Lámpara del Santuario, 1938, p. 107; 1940, pp. 451-456, pp. 468-476, pp. 484-492, pp. 504-508, pp. 520-524; 1941, pp. 534-540, pp. 551-556, pp. 567-572, p. 588, pp. 603-604.
[16] Boletín informativo editado por la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra en diciembre de 2008, pp. 4-5.
[17] Extracto del texto del diploma acreditativo de la concesión.
[18] San Juan Pablo II, Encíclica Ecclesia de Eucharistia, 57.
[19] La oración de Vísperas recoge los resultados del trabajo del hombre al caer la tarde y acercarse el reposo, para alabar, dar gracias a Dios por lo bueno de la jornada y repararlo por nuestras infidelidades.
[20] Los Laudes son la alabanza al Señor por el nuevo día y nos predisponen a ser, allí donde nos lleven nuestras circunstancias particulares, “signo y sacramento de salvación”.
[21] Boletín informativo editado por la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra para los meses de julio y agosto de 2012, pp. 8-14.
[22] Monseñor Amigo Vallejo aceptó el nombramiento como Presidente Honorario de la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra mediante una carta fechada el día 6 de octubre de 2010, que la Sección conserva en su archivo.
[23] Extracto del texto del diploma acreditativo de la afiliación.
[24] Flores, Leandro José. Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra, 1833.
[25] Ídem.
[26] San Juan Pablo II, Encíclica Ecclesia de Eucharistia, 56.
[27] Flores, Leandro José. Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra, 1833.
[28] Boletín informativo editado por la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra en febrero de 2018, pp. 12-16.
Boletín informativo editado por la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra en abril de 2019, pp. 12-13.
[29] Flores, Leandro José. Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra, 1833.
[30] Boletín informativo editado por la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra en abril de 2021, pp. 13-14.
Boletín informativo editado por la Sección Adoradora Nocturna de Alcalá de Guadaíra en octubre de 2021, pp. 12-13.
[31] San Juan Pablo II, Encíclica Redemptor Hominis, 20.
[32] Segunda estrofa del Himno Eucarístico dedicado a la Adoración Nocturna Española, escrito en 1907 por el Ilmo. Sr. D. Francisco Ansaldo y Otálora, Vizconde de San Enrique desde 1889 hasta su fallecimiento, en 1923.